Cómo elegir destino en la Guardia Civil después de aprobar
Descubre cómo funciona el proceso de asignación de destinos una vez que apruebes las oposiciones de la Guardia Civil.
Tanto si quieres opositar a Guardia Civil como si ya has aprobado las oposiciones, seguro que te estás preguntando que hay que hacer para seleccionar el destino o qué destino te va a tocar.
Elegir destino dentro de la Guardia Civil es uno de los momentos más esperados por quienes superan el proceso de oposición. Después de meses de esfuerzo, sacrificio y estudio, llega la hora de decidir dónde comenzarás tu carrera profesional dentro del cuerpo.
Sin embargo, esta elección no depende solo de la preferencia personal, sino también de una serie de factores que influyen directamente en la asignación de plazas. En este artículo te contamos qué aspectos serán determinantes para escoger destino en la Guardia Civil en 2026 y cómo prepararte para tomar la mejor decisión posible.
¿Dónde se regula la asignación de destinos en la Guardia Civil?
La asignación de destinos en la Guardia Civil está regulada por el Real Decreto 470/2019, de 2 de agosto, mediante el cual se aprueba el Reglamento de destinos del personal de la Guardia Civil. Este documento establece los criterios, procedimientos y tipos de destinos disponibles, garantizando que el proceso de adjudicación se realice con transparencia, objetividad y conforme al principio de mérito y capacidad.
¿Qué factores influirán al elegir destino en la Guardia Civil en 2026?
Si has aprobado la oposición para Guardia Civil, ¡enhorabuena! Has superado una de las etapas más exigentes del proceso y estás un paso más cerca de formar parte del cuerpo. Sin embargo, el camino no termina aquí.
Una vez aprobado el proceso selectivo, los aspirantes se ordenan según la puntuación obtenida —de mayor a menor— y se publica la lista de candidatos propuestos para incorporarse a las academias: la Academia de Guardias de la Guardia Civil en Baeza (Jaén) y el Colegio de Guardias Jóvenes de Valdemoro (Madrid).
Tras esta publicación, comienza la formación académica, que tiene una duración total de 1.060 horas. Al superar esta fase, se inicia el periodo de prácticas, que se desarrolla durante 40 semanas en las diferentes Unidades Territoriales de la Guardia Civil.
Una vez completadas y aprobadas ambas etapas, el alumno pasa a formar parte de la Escala de Cabos y Guardias, ya como Guardia Civil en activo. Solo entonces podrá solicitar destino, un paso clave en su carrera profesional.
Antes de elegir el destino más adecuado, es importante tener en cuenta una serie de factores determinantes que influyen directamente en la adjudicación final:
Nota del examen: Cuanto mayor sea tu puntuación en el proceso selectivo, más opciones tendrás para elegir el destino deseado. Las listas se publican por orden de nota, de mayor a menor. Además, se valoran los méritos adicionales y el rendimiento demostrado durante la formación y las prácticas.
Especialidad elegida: La Guardia Civil cuenta con múltiples especialidades —como el SEPRONA, Servicio Aéreo, Unidad Especial de Intervención, Servicio de Explosivos y Defensa NRBQ, Seguridad Ciudadana, Servicio de Montaña, Servicio Cinológico, Servicio Marítimo, Policía Judicial o la Agrupación de Tráfico—. Cada una ofrece distintas posibilidades de destino. Por ejemplo, Tráfico suele contar con más vacantes que SEPRONA.
Antigüedad: A mayor tiempo de servicio dentro del cuerpo, mayores serán las posibilidades de optar a determinados destinos.
Situación personal y familiar: Se valoran factores como el estado civil, la existencia de hijos a cargo o la presencia de una discapacidad reconocida, entre otros.
Puestos vacantes: Cada año se publican las plazas disponibles según las necesidades de personal y los recursos presupuestarios. Algunas provincias ofrecen más vacantes por su tamaño o número de habitantes, como suele ocurrir en grandes comunidades autónomas.

¿Cuáles son los destinos en la Guardia Civil en 2026?
Cuando hablamos de los destinos en la Guardia Civil, solemos pensar únicamente en una ciudad o provincia concreta. Sin embargo, dentro del cuerpo existen diferentes tipos de destinos, que no solo dependen de la ubicación geográfica, sino también de los criterios utilizados para su asignación.
En total, los destinos en la Guardia Civil se dividen en tres categorías principales:
Destinos de libre designación
La manera en la que se otorgan los destinos de libre asignación es específica, y lo realiza la autoridad competente. Los criterios usados varían, y no responden a calificaciones o puntuaciones obtenidas, pues están a consideración de la autoridad.
Los puestos que se otorgan son para personas que gocen de especial confianza, pues se trata de labores que requieren mayor responsabilidad. Por lo que pocos son los solicitantes tomados en cuenta para estas asignaciones.
Destinos de concursos de méritos
A diferencia del tipo anterior, la asignación de destinos por méritos sí atiende las calificaciones, habilidades y capacidades de los solicitantes. Además, se incluyen dos tipos de méritos que son:
Méritos de carácter general: son de carácter general los méritos que también están asociados a la antigüedad, pero sin dejar los méritos de lado.
Méritos de carácter específico: las asignaciones se realizan considerando las necesidades del puesto. Así que al otorgarlo se toma en cuenta tu perfil como solicitante y las exigencias de la vacante.
Destinos de provisión por antigüedad
Aunque en el tipo de asignación anterior también se toma en cuenta la antigüedad, no es el único factor, como sí lo es en el de provisión por antigüedad. Entonces los solicitantes que lleven más años en la Guardia Civil serán prioritarios, siempre que cumplan con las exigencias del puesto.
¿Cómo se solicitará un destino en la Guardia Civil en 2026?
Si estás participando en el proceso de ingreso regular a la Guardia Civil, deberás esperar a que se publique oficialmente la resolución con los destinos disponibles. En esa publicación se detallará el número de plazas ofertadas por ubicación y especialidad, y podrás seleccionar aquellas a las que desees optar.
Es importante tener en cuenta que elegir un destino no garantiza su adjudicación inmediata, ya que todas las solicitudes pasan por un proceso de evaluación y asignación en función de diferentes factores, como la puntuación obtenida, los méritos personales, la antigüedad o la disponibilidad de vacantes.
A continuación, te explicamos cómo es el procedimiento para solicitar destino en la Guardia Civil paso a paso:
Plazo
Para presentar la solicitud de destino tendrás un periodo máximo de un mes. El mes comienza a correr desde que se hace la publicación de la resolución de destino. Ahora, si se opta por una plaza de libre asignación, el plazo para la solicitud es de solo 10 días hábiles después de la publicación de la resolución.
Requisitos
Tienes que cumplir con cada uno de los requisitos previstos para entrar a la convocatoria. Los requisitos dependen del destino que hayas elegido, pues en cada caso varía.
Tiempo mínimo de permanencia
Para la solicitud tienes que cumplir con el tiempo mínimo de permanencia en el destino en el que estés en la actualidad. Además, es necesario haber completado el tiempo de servidumbre por razón de título que no sea mayor a 5 años, aunque el periodo varía según el tipo de título.
Presentación
La presentación de la solicitud tienes que realizarla en la aplicación informática de la Guardia Civil.
¿Cuándo se emite la resolución de destinos?
La respuesta a la solicitud de destinos no es automática. Ten en cuenta que son muchas las solicitudes que se presentan durante el mismo periodo, y es necesario estudiar cada caso de forma individual.
Entonces, luego de que se cierre el límite de presentación de las solicitudes, la entidad tendrá un plazo máximo de 3 meses para publicar la resolución de adjudicación de destinos. El anuncio se realiza en el Boletín oficial de la Guardia Civil y todos los miembros del cuerpo tienen acceso.
¿Se puede solicitar un nuevo destino antes del tiempo de permanencia mínima?
No. Cumplir con el tiempo mínimo de permanencia es un requisito obligatorio para todos los miembros de la Guardia Civil. Solo después de haber completado ese periodo podrás solicitar un nuevo destino.
Por ejemplo, si el puesto asignado tiene una permanencia mínima de 5 años, deberás permanecer en él durante ese tiempo antes de poder optar a otro destino. Cada plaza establece su propio periodo de permanencia, por lo que es importante conocerlo antes de presentar una nueva solicitud.
¿Cuál es el mejor destino a elegir para ser Guardia Civil?
Cuando de elegir destino en la Guardia Civil se trata, hay múltiples factores a tener en cuenta. La mayoría de los aspirantes opta por solicitar destino en su ciudad o provincia de origen, pero no siempre es el caso.
De cualquier manera, lo ideal es optar por un destino en el que haya mayor número de plazas disponibles, porque aumenta las posibilidades de obtenerlo. Y entre ellos se encuentran:
Los destinos más sencillos
Aunque es variable, las ciudades grandes ofrecen más vacantes, por lo que entrar allí es más fácil. Tal es el caso de la Comunidad de Madrid, Cataluña y la Comunidad Valenciana.
También está Baleares, que abre un elevado número de plazas y solo pocos aspirantes hacen solicitudes, así que es más sencillo entrar.
Los destinos más complicados
Ya sea por la demanda, la competencia o las pocas plazas disponibles, hay destinos a los que no es tan sencillo entrar, y eso sucede con Andalucía, Galicia, Asturias, Cantabria, Ceuta y Melilla.
En los últimos años, la popularidad de los destinos anteriores ha aumentado y eso hace que sea más difícil entrar, aunque no es imposible. Todo dependerá de tus calificaciones, méritos y el resto de solicitantes.
Consejos para elegir destino en la Guardia Civil 2026
El destino que elijas definirá tu trabajo y vida durante los próximos años, por lo que es importante escoger el ideal. Si aún tienes dudas al respecto, los siguientes consejos te serán útiles:
Elige localización: hay ubicaciones que son las más buscadas porque generan expectativas. Así que antes de enamorarte de un sitio, toma en consideración las condiciones del puesto y si en realidad encajas en él.
Investiga: previa a tu solicitud, entérate cómo funciona el sistema en el destino que quieres, y cuáles son las exigencias del puesto. La información puedes conseguirla preguntándoles a otros guardias sobre su experiencia.
Estudia: si has elegido un destino complicado, y al que solo pocos acceden, tienes que prepararte más que el resto. Así que estudia e intenta sacar el mejor promedio que puedas.
¿Ya lo tienes claro? Como te habrás dado cuenta, no es tan complejo conseguir la aprobación para ir al destino que deseas.
Pero sabemos que necesitas apoyo, entonces te recomendamos visitar nuestro blog en donde encontrarás más consejos, recomendaciones y técnicas de estudio para las oposiciones.
¿Buscas algo en concreto?
También puedes buscar en nuestras categorías








